El pasado 26 de junio de 2020, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial aprobó por 20 votos a favor y uno en blanco una Guía de criterios de actuación en materia de custodia. Dicha Guía pretende proporcionar a los miembros de la Carrera Judicial una herramienta práctica para la adopción de las decisiones relativas a la custodia de los hijos en los procesos de separación o divorcio.
El presente texto reclama una reforma urgente de la legislación con el fin de regular de manera clara la custodia compartida. Así, como primera y más importante de las medidas, la Guía propone una reforma orgánica que establezca la especialización en materia de familia de órganos judiciales en primera y segunda instancia y la mejora en la comunicación entre los juzgados de familia y los juzgados penales para garantizar la seguridad de los menores en los casos de violencia doméstica o de género.
A la hora de establecer los criterios que los jueces deben valorar, la Guía parte de dos premisas básicas:
– En primer lugar, la custodia compartida no debe entenderse como un reparto aritmético de los tiempos de convivencia de los hijos con cada progenitor sino como ejercicio efectivo de una coparentalidad responsable. El objetivo no es repartirse el tiempo a partes iguales sino equiparar la dedicación a los hijos e hijas en términos de tiempo y esfuerzo, y crear un vínculo afectivo que permita a los hijos mantener tanto el referente materno como el paterno.
– En segundo lugar, el régimen de custodia debe determinarse en cada caso concreto, previo examen detallado de las circunstancias específicas y particulares de cada grupo familiar y atendiendo exclusivamente a estas circunstancias particulares. Es preciso evitar posturas generalistas o estereotipadas sobre los distintos modelos de custodia.
Asimismo, la Guía incluye un capítulo específico dedicado a la custodia en casos que se han producido situaciones de violencia sobre la mujer o los hijos, además de proponer el establecimiento de un sistema de identificación único para cada unidad familiar en todo el territorio, así toda la información necesaria estaría a disposición de los órganos que deben tomar decisiones sobre la custodia de los hijos.
Con la finalidad de retomar progresivamente la actividad presencial del despacho y poder reunirnos con nuestros clientes con la mayor seguridad posible, procedemos a informarles de las medidas adoptadas en nuestras oficinas y en las zonas e instalaciones comunes del edificio:
- Se ha reducido el aforo permitido de los ascensores.
- Se ha procedido a la sustitución de todos los filtros de producción de aire acondicionado del sistema de clima del edificio.
- Desinfección diaria de las instalaciones de la oficina y de los espacios de trabajo.
- Se han instalado mamparas en la recepción de la oficina para la protección de clientes.
- Se han instalado dispensadores de hidrogel desinfectante en los accesos a la oficina.
- Se ha adecuado el aforo de las zonas comunes a fin de mantener la distancia recomendada de seguridad entre las personas.
- Se ha reducido al 50 % la capacidad de la salas de reuniones.
- Se dispondrá de guantes desechables y mascarillas para todos los clientes.
Esperamos que pronto todos podamos volver a la normalidad.
Aranzadi & Bendrihem Abogadas de Familia se pone a su disposición para resolver cualquier duda o pregunta que pueda tener.
Una vez que nos hemos separado formalmente de nuestra anterior pareja, es momento de realizar algunos trámites dentro del hogar, incluyendo aquellos asociados a los servicios energéticos o los relacionados con cambiar la potencia contratada. En este sentido, la buena noticia es que son trámites fáciles de realizar. Sin embargo, requieren que le dediquemos algo de tiempo para conseguir nuestros objetivos.
Si te quedas con nosotros, vas a poder descubrir por ti mismo algunos consejos prácticos, económicos y muy fáciles de seguir para que puedas realizar todos los trámites energéticos de manera eficiente después de la separación con tu pareja.
Cómo realizar el cambio de titular
Tras la ruptura de la unión matrimonial es probable que nos toque realizar el cambio de titular con Endesa o Iberdrola del contrato energético, ya sea porque el anterior titular se ha ido de la casa o porque somos nosotros quienes se ha mudado a un nuevo espacio.
En cualquier caso, realizar el cambio de titular es una operación muy simple que se puede ejecutar a través de la atención al cliente de tu compañía preferida. Tan solo tendrás que presentar los siguientes documentos:
● Datos completos del nuevo titular.
● Cuenta bancaria a nombre del nuevo titular.
● Dirección del inmueble.
● Código de suministro.
Cómo cambiar la potencia contratada tras el divorcio
Cuando ocurre un divorcio o una separación, las necesidades del consumo del hogar cambian drásticamente, porque, generalmente, convivirán menos personas dentro de la vivienda.
En este sentido, lo más conveniente es cambiar la potencia contratada con Iberdrola o Endesa. Pero, ¿cómo bajar la potencia contratada? Llamando cuanto antes a la empresa distribuidora asignada a nuestro territorio.
Recuerda que mientras más baja sea la potencia contratada, mayor será el ahorro monetario y energético en la próxima factura de electricidad.
Otros trámites a realizar al momento de hacerse efecto el divorcio
Además de realizar el cambio de titular de los contratos energéticos y solicitar cambiar la potencia contratada, existe otro conjunto de trámites a los cuales les tendremos que prestar especial atención tras formalizar el divorcio o la separación:
● Cambiar el contrato de arriendo o alquiler para que esté a nombre de quien se queda en el inmueble.
● Avisar a los bancos o empresas financieras con las cuales tengamos relación sobre la separación para dividir responsabilidades. Ten en mente que solicitarán constancias de divorcio, entre otras cosas.
● Adquirir nuevos documentos de identidad en caso que hayamos adoptado anteriormente el apellido de nuestra pareja.
● Revisar que la separación de bienes (en caso de que aplique) sea cumplida a cabalidad según los términos acordado en el divorcio.
● Modificar de igual forma los titulares y las tarifas contratadas en los servicios de fibra (televisión, internet y telefonía).
Si sigues todos estos consejos seguramente el proceso posterior al divorcio será más fácil y rápido para ti. Además, recuerda que siempre te puedes apoyar en un equipo de abogados profesionales altamente capacitados que te asesoren sobre cada trámite a realizar, pero si lo que te interesa es superar sin problemas este divorcio, te dejamos unos consejos aquí.
Como consecuencia de la declaración del estado de alarma (Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo) se ha limitado la libertad de circulación de las personas.
No obstante, en principio, se pueden realizar desplazamientos para ejercer las labores de atención y cuidado de menores.
Así lo establece el artículo 7 del citado decreto relativo a la limitación de la libertad de circulación de las personas que en su apartado e) establece que las personas podrán circular por las vías de uso público (entre otras actividades) “para realizar la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.”
Por esta razón entendemos, hasta que no se indique lo contrario y siempre actuando con sentido común y sin poner en riesgo la salud de los menores, que deben cumplirse los regímenes de estancias/visitas establecidos en las resoluciones judiciales.
Ante la excepcionalidad de las circunstancias en las que nos encontramos, debemos hacer un llamamiento al sentido común y a la cooperación entre los progenitores realizando un ejercicio responsable de la patria potestad.
En este sentido, desde Aranzadi&Bendrihem Abogadas de Familia queremos realizar las siguientes recomendaciones:
1.- Llegar a acuerdos entre los progenitores para poder repartirse las tareas de cuidados y atención de los hijos comunes durante el tiempo que dure el estado de alarma.
Entendemos que un reparto en las estancias con los menores (siempre que sea posible y no se ponga en riesgo a los mismos) puede ser una buena medida tanto para los progenitores (pudiendo descansar) como para los menores (cambiando de escenario).
2.- Recordar la importancia de que los menores mantengan contacto con ambos progenitores siempre que no se ponga en riesgo la salud de los mismos.
3.- Cuando se vayan a realizar los desplazamientos para la recogida o entrega de los menores, ir siempre acompañado de la resolución judicial que establece las medidas de custodia y régimen de estancias/visitas.
4.- Realizar los desplazamientos de los menores de forma directa de domicilio a domicilio.
5.- Respetar las medidas de higiene y sanitarias recomendadas por las autoridades.
6.- En caso de que el menor tuviera que guardar aislamiento domiciliario o en caso de estar enfermo puede y debe suspenderse el régimen de visitas.
7.- En caso de que uno de los progenitores pudiera ser portador del coronavirus, estuviera diagnosticado o se encontrara enfermo, no debe poner en riesgo la salud de sus hijos y por tanto, no debe ejercer su derecho de estancias con los mismos.
Aranzadi&Bendrihem Abogadas de Familia se pone a su disposición para resolver vía telemática cualquier duda o pregunta que pueda tener.
Canarias
Canarias, Aragón y la Comunidad Valenciana presentan la tasa nacional más elevada de rupturas matrimoniales, compartiendo un aumento del 6,9% de presentación de demandas en relación con el mismo trimestre del pasado año.
Las cifras de Canarias son las siguientes:
- Demandas de separaciones no consensuadas: aumento de 18,8% respecto 2018
- Demandas de separaciones consensuadas: aumento de 50% respecto 2018
- Demandas de divorcios no consensuados: aumento de 5,2% respecto 2018
- Demandas de divorcios consensuados: aumento de 4% respecto 2018
- Demandas de modificación de medidas de separación o divorcio consensuadas: aumento de 16,7% respecto de 2018
- Demandas de modificación de medidas de separación o divorcio consensuadas: aumento de 2,6% respecto de 2018
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales no consensuadas: aumento de 15,8% respecto 2018
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas: aumento de 15,9% respecto 2018
Galicia
En Galicia, el Tribunal Superior de Xustiza (TSXG) informó del incremento de demandas de ruptura matrimonial (separaciones y divorcios) que se sitúa en un 36,5% respecto de 2018. Puntualizó que la subida se debe en parte a “la huelga de funcionarios que desde febrero hasta mayo de 2018 afectó al normal funcionamiento de la Administración de Justicia en la Comunidad gallega”. Así, explica el Tribunal, los datos han de ser interpretados teniendo en cuenta que durante la huelga se dejaron de registrar procedimientos, provocando las cifras bajas del primer trimestre del año pasado.
En el primer trimestre de 2019, se han dado los siguientes datos:
- Demandas de divorcios consensuados: aumento del 34, 7% respecto de 2018
- Demandas de divorcios no consensuados: aumento del 36,3% respecto de 2018
- Demandas de modificación de medidas consensuadas en procesos de separación y divorcios: aumento del 55,6% respecto de 2018
- Demandas de modificación de medidas no consensuadas en procesos de separación y divorcios: aumento del13,4% respecto de 2018.
Cantabria
En lo que va de año se han incrementado en un 4,8% las demandas de disolución matrimonial en Cantabria respecto del año pasado.
Cantabria presenta los siguientes datos:
- Demandas de divorcio de mutuo acuerdo: aumento de 7,4% respecto 2018
- Demandas de divorcio contenciosos: aumento de 6,8% respecto de 2018
- Demandas de separación consensuado y no consensuados: descenso de 35,3% respecto de 2018.
- No hubo demandadas de nulidad matrimonial, al igual que en 2018.
- Demandas de modificación de medidas de separación o divorcio no consensuadas: descenso del 15,8% respecto 2018
- Demandas de modificación de medidas de separación o divorcio consensuadas: descenso de 13% respecto 2018
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales no consensuadas: aumento de 1,5% respecto 2018
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas: descenso de 22,7% respecto 2018.
Navarra
En Navarra se ha registrado una disminución en las demandas de disolución matrimonial en los tres primeros meses de 2019.
Aunque las demandas de divorcio contencioso han disminuido en un 23% respecto del año pasado, las de mutuo acuerdo han incrementado un 0,95%.
La Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha presentado un informe sobre disoluciones matrimoniales a nivel nacional y respecto de cada Comunidad Autónoma.
Los datos concluyen que en el primer trimestre de 2019 se han incrementado las separaciones y divorcios en España. Las tasas más altas se registraron en las regiones de Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana, mientras que las más bajas de se dieron en Castilla León, País Vasco y Extremadura.
El informe se basa en el número de demandas de disolución matrimonial presentadas (separaciones y divorcios) que aumentaron un 1,2 % respecto del año pasado.
Los datos son los siguientes:
- Demandas de divorcio consensuadas: aumento del 1,2 % respecto 2018.
- Demandas de divorcio no consensuadas: aumento de 0,6% respecto 2018.
- Demandas de nulidad: descenso del 17,1% respecto 2018.
- Demandas de separación consensuada: aumento de 4,2% respecto 2018.
- Demandas de separación no consensuadas: aumento de 8,7% respecto 2018.
- Demandas de modificación de medidas consensuadas: aumento de 17,2% respecto 2018.
- Demandas de modificación de medidas no consensuadas: aumento de 8,1% respecto 2018.
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas: aumento de 5,7% respecto 2018.
- Demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales no consensuadas: aumento de 5% respecto 2018.